• ×

    El Proyecto

    Durante la Edad Media, la Iglesia constituía una institución universal en el occidente europeo, que se situaba por encima de reinos, señoríos y otras entidades políticas. La sociedad medieval, prácticamente en su conjunto, consideraba el culto divino y la salvación del alma una de sus principales prioridades.

    Este hecho explica que la institución eclesiástica fuera la destinataria y acumulara una enorme cantidad de riqueza, procedente de todos los rincones del territorio y del entorno social. Gracias a los periódicos impuestos establecidos, de forma proporcional, sobre la renta de los eclesiásticos por parte del papado a partir del siglo XIII podemos conocer cómo se repartía esta riqueza a lo largo y ancho del territorio con la ventaja de poder comparar diferentes reinos sujetos a la misma tributación. Por ello, a falta de otras fuentes que permitan determinar de forma sistemática la riqueza poseída por la sociedad o bien por los distintos territorios, estamos ante un indicador general de la distribución geográfica de la riqueza.

    Partiendo de esta premisa, el propósito de este proyecto es mostrar cómo la contribución de la Iglesia puede servirnos para comprender el fenómeno de la crisis bajomedieval y sus efectos en el territorio. Para ello, tomamos como objeto de estudio los territorios de la antigua Corona de Aragón durante los siglos XIII y XV. En este periodo se produjo toda una serie de episodios traumáticos (epidemias, carestías, guerras…) y transformaciones (desarrollo urbano, despoblamientos rurales, génesis estatal…) que fueron decisivos para el devenir de la sociedad occidental. Tomando como referencia la documentación generada por la tributación de los eclesiásticos, conservada fundamentalmente en el Archivo de la Corona de Aragón y en el Archivo Apostólico Vaticano, se pretende estudiar de manera seriada los impuestos sobre la renta pagados por los eclesiásticos en dicha época y territorios con el fin reconstruir las dinámicas de acumulación y transferencia de riqueza en distintos contextos y a diversas escalas (general, regional y local).

    Para cumplir con uno de los objetivos del proyecto, se ofrece en acceso abierto parte de la base de datos que contiene el vaciado sistemático de las fuentes fiscales objeto de estudio y que permite observar la distribución geográfica de la riqueza eclesiástica en el largo plazo y a distintas escalas. Esto permitirá distinguir los lugares en los que las instituciones eclesiásticas acumularon una mayor cantidad de riqueza. En particular, se atenderá a una evolución temporal (antes y después de la Peste Negra) y espacial (con atención especial a diferencias norte-sur).


    Participantes

    Esther Tello Hernández
    Jordi Morelló Baget
    Esther Redondo García
    Francisco Bolea Aguarón
    Gianfranco Armando

    Proyectos implicados

    La riqueza de la Iglesia y el desarrollo del territorio (Corona de Aragón, siglos XIII-XVI)

    Institución: Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF, CSIC. Barcelona)
    Entidad financiadora: Proyectos «Generación de Conocimiento 2021». Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2021-126684NA-I00)
    Investigadora responsable: Esther Tello Hernández (IMF, CSIC)
    Periodo: 2022-2025

    Resumen: El proyecto tiene el propósito de estudiar la riqueza de la Iglesia y su distribución por el territorio de la Corona de Aragón durante la Baja Edad Media. A través de fuentes fiscales seriadas procedentes del Archivo de la Corona de Aragón y del Archivo Apostólico Vaticano, se busca implementar un método de análisis que, tomando como referencia la Iglesia, sirva como indicador económico para estudiar la distribución geográfica de la riqueza, los desequilibrios territoriales o la desigualdad dentro del mismo estamento eclesiástico.

    Participantes: Jordi Morelló, Esther Redondo, Francisco Bolea y Gianfranco Armando.

    La richesse de l’Église : indicateurs économiques d’une institution universelle (sud de l’Europe, XIVe-XVe siècles)

    Institución: École Française de Rome
    Entidad financiadora: Projet “Impulsion” 2022 (proyectos emergentes propios de la École Française de Rome)
    Investigadora responsable: Esther Tello Hernández (IMF, CSIC)
    Periodo: 2022-2024

    Resumen: El proyecto tiene como principal objetivo reflexionar sobre el potencial de estudio que tienen, a nivel general, las fuentes fiscales pontificias entre los diferentes espacios europeos a finales de la época medieval. El principal objetivo es crear un censo de documentación fiscal conservada, fundamentalmente, en el Archivo Apostólico Vaticano que nos permita afrontar el tema de la contribución eclesiástica en cada uno de los territorios

    Participantes: Península Ibérica: Jordi Morelló, Carlos Reglero y Mario Farelo. Francia y Suiza: Armand Jamme, Amandine Le Roux y Mathieu Caesar. Italia: Antonio Antonetti, Stefano Locatelli y Fabrizio Pagnoni.

    Otros proyectos

    Desigualdad, movilidad y conflicto social en el mundo urbano (Cataluña y Mallorca, s. XIII-XVI)

    Institución: Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF, CSIC)

    Entidad financiadora: Proyectos de Generación de Conocimiento 2022. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
    Investigadora responsable: Pere Verdés (IMF, CSIC)
    Periodo: 2023-2026

    Renda feudal i fiscalitat a la Catalunya Baix-Medieval

    Institución: Universitat de Girona

    Entidad financiadora: Generalitat de Catalunya. Grup de Recerca Consolitat. Programa Agaur (conv. 2022)
    Investigadora responsable: Pere Orti Gost (Universitat de Girona)
    Periodo: 2022-2025